Introducción
Uno de las preocupaciones estéticas más frecuentes de la mujer actual es la eliminación del exceso de pelo en determinadas zonas del cuerpo, sobretodo donde su presencia resulta antiestética. Si existen muchos métodos capaces de eliminar temporalmente el pelo, es indudable que la persona busca, y así lo demanda a su esteticista, un método capaz de eliminarlo definitivamente o cuanto menos debilitarlo progresivamente.
Ante un problema de exceso de pelo, el reto de la esteticista es encontrar en cada caso la manera más adecuada de eliminarlo, satisfaciendo las expectativas y la demanda de su cliente.
En algunas zonas geográficas no se le da importancia a tener algo de vello. En otros lugares incluso es apreciado tener más vello que la media, como el vello púbico femenino en Japón, pero por regla general las diferentes culturas han luchado siempre contra el vello, hombres y mujeres de diferentes lugares y distintas religiones se afeitaban con navajas de bambú, hilos, ceras artesanales o incluso quemaban el vello no deseado.
En el Antiguo Egipto (3000 A.c.) tenían un elevado concepto de la Estética, la higiene y se depilaban todo el cuerpo. Las mujeres usaban cremas depilatorias hechas con la sangre de animales, tortugas, gusanos o la grasa de hipopótamo (papiro de Eber 1500 a. C.). Usaban ceras que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel o sicomoro (árbol sagrado). goma y pepino. Los hombres usaban navajas de silex, luego de cobre y de hierro. Los sacerdotes y sacerdotisas egipcias no podían entrar a los templos sin cumplir con este ritual.
Los Griegos consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Las esculturas de la época muestran cuerpos femeninos depilados y sin vello púbico. Se practicaba en las clases sociales altas. Usaban la vela para quemar los vellos, abrasivos como la piedra pómez, ceras hechas con sangre de animal, resinas, cenizas y minerales. Las hetairas usaban crema depilatoria llamada ”dropax” pasta compuesta de vinagre y tierra de Chipre.Las Romanas también o hacían para estar bellas y comenzaban a depilarse el vello la adolescencia cuando empezaba a aparecer. Usaban pinzas, llamadas “volsella”, “dropax y ceras a base de resinas y brea llamada “philotrum”. En los baños públicos habla cuartos para la depilación. Existían esclavos especializados, “alipilarius” encargados de depilar, en los prostíbulos, el vello púbico a las cortesanas
Los musulmanes según el Sunnah, se deben depilar para mantener su cuerpo limpio. Las mujeres musulmanas se depilaban el pubis y las axilas. Se usaba la técnica del hilo. Esta práctica se extendió a la India, África y a otras regiones bajo influencia del Islam. En la India se usaron navajas de cobre y la técnica del hilo. La depilación del vello púbico tenia un significado erótico sexual. Era un acto afrodisíaco. Los Turcos consideraban pecaminoso que una mujer dejara crecer el vello en sus partes privadas. Los Baños Públicos tenían cuartos especiales llamados “hamams” donde las damas se depilaban. Actualmente, estos últimos siguen existiendo.
En China, la depilación era un signo de higiene y pureza. Las religiosas para ordenarse debían pasar por el ritual de la tonsura, se les afeitaba toda la cabeza como se ve en los frescos de las Cuevas de Mongao en Dun Huang China.
Las mujeres judías se depilaban con el hilo. La depiladora lo sostenía con los dientes, y formaba un triángulo,tomando cada extremo con sus pulgares; luego pasaba el hilo por la zona pilosa, arrancando los vellos de raíz. La técnica del hilo se sigue practicando y se ha puesto de moda en occidente. Las cristianas, en cambio, no se depilaban el pubis porque en una sociedad controlada por el puritanismo eclesiástico lo consideraban un ritual “pagano” e inmoral.